Actividad 1: “MUROS QUE GRITAN”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
SEGUNDO CICLO 2025 II
“MUROS
QUE GRITAN”
Curso: Ética Periodística
Docente: Jerry Jara Llanos
Integrantes:
1.
Granados Chiroque Juan Diego
2. Quiroga Marina Joaquín
Israel
3. Yamunaque Lucero Ángeles
Nicol
LAMBAYEQUE
DEFINICIONES DE ÉTICA PROFESIONAL
|
Definición N°.1 |
“La ética
profesional es el fundamento moral que orienta el quehacer y las decisiones
del profesionista en su campo.” |
|
Autor: |
Juan Manuel Silva
Camarena |
|
Fuente: |
¿Qué es eso de
ética profesional? |
|
Repositorio: |
Redalyc – Revista
de Educación y Desarrollo |
|
Año: |
2009 |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
Esta definición resalta que la ética profesional no es simplemente un conjunto de reglas, sino la base moral que guía toda acción dentro del ejercicio de una carrera. En el periodismo, por ejemplo, ese fundamento ético se convierte en la brújula que orienta las decisiones frente a los dilemas informativos y los intereses externos. Ser ético significa actuar con conciencia y responsabilidad, entendiendo que cada decisión repercute en la sociedad. Así, la ética profesional se vuelve el pilar que diferencia a un buen periodista de uno que solo busca notoriedad. |
|
Definición N°.2 |
“La ética profesional es el
conjunto de disposiciones morales del sujeto que se ponen en práctica en
situaciones socio-morales, capaces de criticar valores existentes y orientar
prácticas hacia la dignidad colectiva.” (López Zavala, 2013, interpretando a Teresa Yurén)
|
|
Autor: |
Rodrigo López
Zavala |
|
Basado en la
teoría de: |
Teresa Yurén |
|
Fuente: |
El ethos
profesional: entre la tradición y la innovación. |
|
Revista: |
Perfiles
Educativos, Vol. 35, N.º 142 (SciELO México) |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
La propuesta de
López Zavala, inspirada en Yurén, invita a comprender la ética profesional
como una actitud crítica y reflexiva ante la práctica profesional. No se
trata solo de cumplir normas, sino de asumir la responsabilidad de analizar
los valores que rigen el ejercicio de una profesión y transformarlos cuando
vulneran la dignidad humana. Esta visión resalta que la ética no se impone
desde fuera, sino que nace del compromiso interior del profesional con la
justicia y el bienestar social. |
|
Definición N°.3 |
“La ética
profesional aplica principios éticos generales a criterios y normas
específicas que regulan la conducta profesional.” (Adler, A. H., Elementos
significativos de la ética profesional, Redalyc) |
|
Autor: |
A. H. Adler |
|
Fuente: |
Elementos
significativos de la ética profesional |
|
Repositorio: |
Redalyc/ Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
Esta definición de
Adler plantea que la ética profesional es el puente entre los valores
universales y la práctica concreta de una profesión. Mientras los
principios éticos generales orientan lo que es correcto en términos de
justicia, responsabilidad o respeto, la ética profesional los traduce en
normas específicas que guían las decisiones cotidianas del trabajador en
su campo. |
|
Definición N°.4 |
“La ética de
la profesión encarna los valores y objetivos de una actividad profesional
(transparencia, rendición de cuentas, calidad del servicio) y protege tanto a
la comunidad como al honor del oficio.” |
|
Autor: |
Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) |
|
Fuente: |
Guía de
capacitación sobre ética y conducta profesional en el servicio público |
|
Año: |
2020 |
|
Tipo de fuente: |
Documento
institucional |
|
Sustento
Grupal: |
Esta definición
institucional resalta que la ética profesional no solo se centra en el
individuo, sino también en el impacto colectivo de su trabajo. Al hablar de
valores como la transparencia o la rendición de cuentas, la ONU subraya que
la ética cumple una función doble: proteger a la sociedad de los abusos y preservar
la integridad del oficio. |
|
Definición N°.5 |
“La ética
profesional son las reglas morales que regulan la conducta en un campo
específico, orientadas al bien común y a la responsabilidad
profesional.” |
|
Autor: |
María del Pilar
Olmeda García |
|
Fuente: |
Ética profesional
en el ejercicio del derecho |
|
Año: |
2021 |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
La definición de
Olmeda García destaca que la ética profesional actúa como un marco normativo
moral dentro de cada disciplina. No se trata solo de cumplir con leyes o
códigos, sino de interiorizar valores que promuevan el bien común y la
responsabilidad frente al impacto social del propio trabajo. |
|
Definición N°.6 |
“La ética
profesional integra principios como beneficencia, no maleficencia, autonomía
y justicia aplicados al ejercicio profesional.” |
|
Autor: |
K. Y. Quijada
Lovatón |
|
Repositorio: |
SciELO /
Scientific Electronic Library Online |
|
Año: |
2019 |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
La definición de
Quijada Lovatón introduce una mirada profunda sobre la ética profesional como
una práctica basada en valores universales: la beneficencia, la no
maleficencia, la autonomía y la justicia. Estos principios no solo orientan
decisiones técnicas, sino también acciones morales que buscan el bienestar
del otro. |
|
Definición N°.7 |
“La ética
profesional es una ética de valores: la adhesión libre y decidida a
principios que enriquecen la condición humana en el ejercicio profesional.” |
|
Autor: |
Universidad de San
Martín de Porres |
|
Repositorio: |
Repositorio
Institucional de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) |
|
Fuente: |
Ética profesional
y su concepción responsable |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico
universitario |
|
Sustento
Grupal: |
Esta definición
resalta que la ética profesional se fundamenta en valores asumidos libremente,
no en imposiciones. La ética, entendida así, deja de ser un conjunto de
normas para convertirse en una decisión consciente de actuar con integridad,
compromiso y respeto hacia la dignidad humana. |
|
Definición N°.8 |
“La ética
profesional exige al profesionista asumir principios como honestidad,
responsabilidad y respeto, orientando la conducta laboral hacia la calidad y
la confianza social.” |
|
Autor: |
G. I. Rosales |
|
Repositorio: |
Redalyc – Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal |
|
Fuente: |
Ética y valores
profesionales |
|
Tipo de fuente: |
Artículo académico |
|
Sustento
Grupal: |
La definición de
Rosales destaca que la ética profesional va más allá del cumplimiento técnico:
implica cultivar virtudes personales que fortalezcan la confianza entre el
profesional y la sociedad. La honestidad, la responsabilidad y el respeto son
pilares que sostienen la credibilidad y la calidad del servicio profesional. |
Definición N°.9
(Entrevista académica del grupo)
La ética
profesional puede entenderse como el conjunto de valores, principios y normas
que orientan la conducta del periodista en su ejercicio informativo,
guiándolo hacia la verdad, la responsabilidad y el respeto en el tratamiento
de la información. En palabras
del periodista deportivo Luis Lizama Torres, la ética profesional
“consiste en actuar con responsabilidad, equilibrio y respeto, evitando los
favoritismos, verificando los hechos y cuidando la vida privada de las
personas, porque la palabra del periodista tiene un peso y forma opinión
pública”
Sustento
Grupal:
Esta definición
refleja que la ética profesional no solo se limita al cumplimiento de reglas,
sino que implica una conciencia moral sobre el impacto social de la
información difundida. En el caso del periodismo deportivo, como menciona
Lizama, el compromiso ético exige veracidad, imparcialidad y respeto hacia
los protagonistas, evitando la manipulación o la difusión de rumores que
puedan dañar reputaciones o generar violencia.
En síntesis, la ética profesional es una guía moral y social que asegura que
el periodismo cumpla su función formativa y comunicativa con integridad y
responsabilidad ante la sociedad.
Definición N°.9
(Entrevista académica del grupo)
La ética profesional puede entenderse como el conjunto de valores, principios y normas que orientan la conducta del periodista en su ejercicio informativo, guiándolo hacia la verdad, la responsabilidad y el respeto en el tratamiento de la información. En palabras del periodista deportivo Luis Lizama Torres, la ética profesional “consiste en actuar con responsabilidad, equilibrio y respeto, evitando los favoritismos, verificando los hechos y cuidando la vida privada de las personas, porque la palabra del periodista tiene un peso y forma opinión pública”
Sustento
Grupal:
Esta definición
refleja que la ética profesional no solo se limita al cumplimiento de reglas,
sino que implica una conciencia moral sobre el impacto social de la
información difundida. En el caso del periodismo deportivo, como menciona
Lizama, el compromiso ético exige veracidad, imparcialidad y respeto hacia
los protagonistas, evitando la manipulación o la difusión de rumores que
puedan dañar reputaciones o generar violencia.
En síntesis, la ética profesional es una guía moral y social que asegura que
el periodismo cumpla su función formativa y comunicativa con integridad y
responsabilidad ante la sociedad.
|
Definición N°.10 |
“La ética periodística son las normas y principios que orientan las decisiones cotidianas del periodista para servir al interés público: veracidad, equilibrio y responsabilidad social.” (YouTube) |
|
Fuente: |
Conferencia de
Javier Darío Restrepo / YouTube |
|
Sustento
Grupal: |
La ética
periodística representa el conjunto de normas y principios que guían las
decisiones diarias del periodista, con el propósito de servir al interés
público. Javier Darío Restrepo, reconocido maestro de ética en el periodismo,
explica que esta disciplina se sustenta en valores fundamentales como la veracidad,
el equilibrio y la responsabilidad social, los cuales son indispensables para
mantener la confianza del público y la credibilidad del medio de
comunicación. La ética, por tanto, no solo regula el comportamiento
profesional, sino que constituye el núcleo moral que orienta la práctica
periodística hacia la transparencia y el bien común (Restrepo, s.f.). |
|
Enlace: |
https://youtu.be/pQ7Df2zhZrk?si=mNHklxQ8-3B0ol7g |
|
Definición N°.11 |
“La ética
profesional en el periodismo es actuar con verdad y responsabilidad, incluso
cuando nadie te está mirando.” |
|
Sustento
Grupal: |
La ética en el
periodismo, como sostiene la filósofa Adela Cortina, implica una profunda responsabilidad
democrática, pues el periodista actúa como mediador entre la realidad y la
ciudadanía. Su labor exige priorizar la verdad, garantizar la pluralidad de
voces y, sobre todo, evitar el daño innecesario al informar. Esto significa
ejercer la libertad de prensa con prudencia moral, buscando siempre
fortalecer la confianza social y el debate público informado. La ética, en
este sentido, no limita al periodista, sino que lo orienta hacia un ejercicio
más humano, justo y comprometido con la verdad (Cortina, s.f.). |
|
Enlace: |
https://youtu.be/0uzNdD5i3ks?si=WUeVnOQv6Vj78QjG |
ENSAYO
La ética
profesional es, en nuestra definición conjunta, el compromiso consciente y
permanente del profesional por orientar su acción hacia la verdad, la
responsabilidad social y el respeto por la dignidad humana, traduciendo valores
universales en decisiones concretas que priorizan el bien común sobre intereses
particulares.
Esta
definición parte de la convicción de que la ética no es un adorno académico ni
un código vacío: es la práctica diaria que revela el carácter moral del
profesional. En el campo de la comunicación y el periodismo, ello significa
verificar la información, contextualizarla y presentarla con honestidad,
admitiendo errores y corrigiéndolos cuando corresponda. La ética profesional
exige, además, autonomía intelectual frente a presiones económicas o políticas
y la disposición a proteger a las fuentes vulnerable acciones que demuestran
que el profesional antepone la responsabilidad pública a la conveniencia
personal.
El
sustento teórico de esta definición se apoya en tradiciones filosóficas y en
códigos profesionales contemporáneos. Autores como Adela Cortina sostienen que
la práctica ética en el periodismo contribuye a la responsabilidad democrática,
ya que la información influye en la formación de la opinión pública y en la
toma de decisiones colectivas. Javier Darío Restrepo complementa esa mirada al
señalar que la ética orienta las decisiones cotidianas del periodista hacia el
servicio público: la ética no es una norma distante, sino la brújula que guía
desde la recolección de datos hasta la narrativa final.
Además, la
ética profesional se fundamenta en valores que dialogan entre sí: veracidad,
justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia. Estos principios no son
excluyentes; por el contrario, deben equilibrarse en situaciones complejas. Por
ejemplo, la necesidad de informar con transparencia puede chocar con la
protección de una fuente en riesgo: la decisión ética exige ponderar el interés
público frente a la seguridad de las personas implicadas. Esa deliberación
razonada y documentada es lo que distingue a la práctica responsable de la
práctica oportunista.
En
términos prácticos, adoptar esta definición implica tres compromisos concretos:
primero, establecer protocolos de verificación y corrección que sean
transparentes ante la audiencia; segundo, desarrollar espacios de deliberación
ética en las redacciones y plazas profesionales donde se discutan casos
complejos; tercero, educar desde la formación universitaria en la reflexión
moral, no solo en normas técnicas. Solo así la ética deja de ser retórica y se
convierte en cultura profesional.
En
conclusión, la ética profesional es la voluntad decidida de aplicar principios
morales en la acción cotidiana, en favor del bien común y de la dignidad
humana. En un contexto marcado por la rapidez informativa y las presiones
comerciales, sostener esa voluntad es un acto de responsabilidad y coraje. Por
ello proponemos que la ética sea visible: cartulinas, debates y prácticas
evaluables que recuerden que la profesión exige coherencia. Hacer tangible la
ética es educar para la responsabilidad; es formar periodistas capaces de
mantener la confianza social. Solo mediante prácticas sostenidas la profesión
recupera su rol público y su legitimidad ante la ciudadanía.
MUROS QUE GRITAN
REFERENCIAS:
Silva
Camarena, J. M. (2009). ¿Qué es eso de ética profesional? Revista de
Educación y Desarrollo, (11), 53–60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545720008
Yurén
Camarena, M. T. (2005). Ética profesional en la educación superior (o
artículo con ese enfoque). Recuperado de SciELO México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982013000400015&script=sci_arttext
Adler, A.
H. (2006). Elementos significativos de la ética profesional. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 36(2), 9–28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036202
Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Guía de
capacitación sobre ética y conducta profesional en el servicio público.
Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents
Olmeda
García, M. P. (2021). Ética profesional en el ejercicio del derecho.
Comunicación Científica. Recuperado de https://comunicacioncientifica.com/etica-profesional-en-el-ejercicio-del-derecho.pdf
Quijada
Lovatón, K. Y. (2019). Los valores que caracterizan la ética profesional.
Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(2), 1–10. Recuperado de https://www.scielo.org
Universidad
de San Martín de Porres. (2020). Ética profesional y su concepción
responsable. Repositorio Institucional de la Universidad de San Martín de
Porres. Recuperado de https://repositorio.usmp.edu.pe
Rosales,
G. I. (2018). Ética y valores profesionales. Revista Iberoamericana
de Educación, 76(1), 65–78. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80076105
Restrepo,
J. D. (s.f.). Ética periodística: veracidad, equilibrio y responsabilidad
social [Video]. YouTube. https://youtu.be/pQ7Df2zhZrk?si=P6s65n8JfEQRXVL1
Cortina,
A. (s.f.). Ética y periodismo: responsabilidad democrática en la información
[Video]. YouTube. https://youtu.be/0uzNdD5i3ks?si=4oiEQVL92gMUQK1A
Lizama
Torres, L. (2025, octubre 4). Entrevista personal sobre la ética profesional
en el periodismo deportivo. Entrevistado por Quiroga Marina Joaquín Israel.
ANEXOS: Evidencias
Coordinación
previa para entrevista de carácter académico
Luis Lizama acerca de la ética profesional en el periodismo deportivo
.jpeg)

